Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles apropiadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar mas info expandir las costillas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire transite de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.